domingo, 6 de noviembre de 2011
Síntesis del NOA en una imagen
A modo de conclusión del viaje, esta imagen representa todo lo que fue el NOA para nosotros. Esta imagen fue tomada en las Ruinas de Quilmes en Tucumán y en ella se puede ver todo el paisaje del noroeste argentino. Este viaje de estudios fue una experiencia inolvidable en la que pudimos aprender de la geografía y de la historia de un lugar desconocido para nosotros. De todas maneras, no es solo un viaje de estudios, es también el recuerdo de nuestro paso por la secundaria, una experiencia donde nos relacionamos todo un grupo de estudiantes. Es por eso que elegimos esta imagen, porque abarca la totalidad del viaje con un solo paisaje, un paisaje que no parece tener un fin determinado, que parece continuar por la ruta. Y quien sabe donde terminará esta ruta...
9/10/11 Día 5: San Miguel de Tucumán
Por último y como cierre de nuestro viaje de estudios, visitamos la Casita de San Miguel de Tucumán donde se declaró la independencia el 9 de julio de 1816. De estilo colonial típico, y caracterizada por tener molduras que representan a las columnas salomónicas a ambos costados de la puerta principal, fue reconstruida basándose en la original construida a finales del siglo XVII por el intendente Diego Bazán y Figueroa. Tiene tres patios, uno de los cuales está rodeado de habitaciones. Actualmente esta casa funciona como museo y es centro tradicional de los festejos por la independencia. A su vez, nos topamos con la actual Casa de Gobierno de Tucumán, construida a fines del siglo XIX con énfasis en su Salón Blanco, en el que se reciben a las personalidades que visitan la ciudad.
Casita de Tucumán |
Casa de Gobierno |
9/10/11 Día 5: Yungas en Tucumán
Ya emprendiendo el viaje hacia la ciudad de San Miguel de Tucumán pudimos observar en las rutas tucumanas la presencia de la nube selva o yungas. Las yungas, también conocidas como selvas de montaña o nube selva, tapizan las laderas del este de las Sierras Subandinas en Jujuy, Salta y Tucumán debido a que reciben la incidencia de los vientos dominantes del este. Al estar mayormente expuestas a los vientos tienen una vegetación más abundante y menos árida que las laderas del oeste porque las lluvias estivales descargan sus aguas en el lado este de la ladera. A su vez, estas lluvias permiten el mantenimiento del flujo de agua en los ríos y arroyos. Las yungas se presentan como una franja verde y angosta sobre los cordones montañosos que se diferencia de la fría y árida Puna al oeste, y la cálida y seca Llanura Chaqueña al este. Tienen un clima cálido y húmedo, con una estación seca en el invierno y la primavera.
Yungas o nube selva en las rutas de Tucumán |
9/10/11 Día 5: Tafí del Valle, Tucumán
Tras haber arribado en la ciudad de Tafí del Valle, Tucumán, visitamos el Museo Jesuítico La Banda declarado Monumento Histórico Nacional. Contenido por un edificio cuya antigüedad data de 1718, momento en que fue creado por una Compañía de Jesús marcando el nacimiento del poblado vallista, el Museo Jesuítico La Banda está conformado por 6 salas ocupadas objetos de gran valor histórico, religioso y arqueológico. Puede apreciarse en él una interesante colección de objetos pertenecientes a la cultura indígena, así como otra referente al período colonial, y una capilla de austera decoración originaria de los años de la misión jesuítica.
Tafí del Valle |
Museo Jesuítico La Banda |
8/10/11 Día 4: Ruinas de Quilmes
Después de nuestro recorrido en la bodega emprendimos el viaje hacia Tucumán haciendo una parada previa para escalar las Ruinas de Quilmes ubicadas en los Valles Calchaquíes de Tucumán. Estas ocupan aproximadamente treinta hectáreas y fueron reconstruidas recientemente para evitar derrumbes. El lugar fue primero propiedad del pueblo originario, los Quilmes, posteriormente dado al estado provincial, más tarde a un concesionario privado y finalmente, a los descendientes del pueblo Quilmes que conforman la Nación Diaguita.
Ruinas de Quilmes |
8/10/11 Día 4: Cafayate
8/10/11 Día 4: Anfiteatro
Luego nos topamos con la garganta del diablo donde hicimos nuestra parada en el anfiteatro y bajamos para observar el mismo. Este anfiteatro es una grieta, una cicatriz en la montaña con forma de anfiteatro que tiene muy buena acústica producida por la erosión fluvial. Un río cubría toda la zona del anfiteatro que más tarde se retiraría dejando formada esta grieta de sedimentos fluviales que sería elevada hasta su altura actual por el plegamiento andino-alpino. Fue la acción del río la que provocó la forma que tiene esta obra de la naturaleza.
Anfiteatro |
8/10/11 Día 4: Quebrada de Cafayate
Nuestro viaje continua en Salta donde podemos apreciar desde el micro la Quebrada de Cafayate o de las Conchas. La quebrada es un rasgo morfológico moderno y se remonta a los movimientos tectónicos que tuvo lugar a fines del período terciario tanto de origen tectónico (las presiones originales por el plegamiento andino produjeron valles angostos y escalonados) como erosivo (los ríos erosionaron los escalones dando como resultado valles alargados y de perfil agudo). El sector salteño está comprendido por el valle del Río Calchaquí (que corre de norte a sur) hasta su confluencia con el río Santa María (que corre de sur a norte). Ambos ríos confluyen en el río las Conchas, ubicado en la Quebrada del mismo nombre.
Quebrada de Cafayate |
Quebrada de Cafayate |
7/10/11 Día 3: Iglesia de San Francisco
Luego fuimos a la Iglesia de San Francisco, fue creada en 1882, declarada Monumento Histórico Nacional el 14 de julio de 1941 y Basílica Menor el 4 de agosto de 1992. Esta no podía superar los 53 metros para no desencajar con las estructuras existentes. En esta iglesia se celebró el funeral de los caídos de la batalla de Salta y se encuentra enterrada la madre de Güemes. En nuestro regreso al hotel, fuimos al mercado artesanal de Salta y por la noche fuimos a la peña ‘’Panadería del Chuña’’ donde apreciamos espectáculos de cultura autóctona.
Iglesia de San Francisco |
7/10/11 Día 3: Museo de Arqueología de Alta Montaña
En el Museo de Arqueología de Alta Montaña vimos una exposición de objetos encontrados en montañas de la zona los cuales se conservan en perfecto estado hasta el día de hoy. También nos dieron una charla acerca de los rituales que se hacían y los sacrificios de los niños incas. Estos eran aquellos de sangre noble o que poseían mayor belleza. Eran llevados a Cusco, los casaba, los hacían volver por el camino exactamente recto hasta su lugar de origen (siempre en linea recta debiendo saltear los obstáculos que se presenten en este camino, sin desviarse) y al llegar eran enterrados en vasijas. Los incas no creían que estos niños morían, sino que se encontraban con sus antepasados.
3 de estos niños fueron encontrados durante una expedición arqueológica en el volcán Llullailaco. Cada visitante del museo podía decidir si ver los cuerpos de estos niños o no, para esto el museo mantenía las luces apagadas de las vitrinas y cada uno debía apretar un botón para verlos. De estos tres niños encontrados ("La Niña del Rayo", "La Doncella" y "El niño") solo vimos a la primera. Esta había sido una niña de un poco más de seis años. Estaba sentada con las piernas flexionadas, las manos apoyadas sobre estas y con el rostro alzado. Debe su nombre a que luego de su entierro una descarga eléctrica callo sobre ella, quemando parte de su anatomía y vestimentas.
Otro de los cuerpos encontrados en uno de los montes de la zona, en este caso del cerro Chuscha. En este caso "La Reina del Cerro" no tuvo el mismo trato que los hallazgos anteriores. Esta pasó por varias manos y predio todos los objetos que poseía y se encuentra en un estado mucho mas de deterioro debido al trafico ilegal de esta pieza y al maltrato que sufrió. Esto nos demostró el poco cuidado que pueden tener algunas personas hacia un patrimonio tan importante como este, el cual es un testimonio importante de la vida, cultura e historia de los incas.
Estas ofrendas de humanos son llamadas capacochas, las montañas con capacochas halladas en Argentina son Aconcagua, Chañi, El Toro, Chuscha (Salta), Llullaillaco (Salta) y Quehuar.
Otro de los cuerpos encontrados en uno de los montes de la zona, en este caso del cerro Chuscha. En este caso "La Reina del Cerro" no tuvo el mismo trato que los hallazgos anteriores. Esta pasó por varias manos y predio todos los objetos que poseía y se encuentra en un estado mucho mas de deterioro debido al trafico ilegal de esta pieza y al maltrato que sufrió. Esto nos demostró el poco cuidado que pueden tener algunas personas hacia un patrimonio tan importante como este, el cual es un testimonio importante de la vida, cultura e historia de los incas.
Estas ofrendas de humanos son llamadas capacochas, las montañas con capacochas halladas en Argentina son Aconcagua, Chañi, El Toro, Chuscha (Salta), Llullaillaco (Salta) y Quehuar.
Museo de Arqueología de Alta Montaña |
"La Niña del Rayo" |
"La Reina del Cerro" |
7/10/11 Día 3: Plaza 9 de Julio y sus alrededores
A continuación visitamos la plaza central de Salta llamada Plaza 9 de julio rodeada por la Catedral Basílica o Iglesia matriz y el Cabildo. La Plaza 9 de julio es el punto 0 en el kilometraje pues fue la primer construcción después de la fundación de la Ciudad de Salta. Estos se debe a que toda ciudad de estilo colonial parte de una plaza, la ciudad crece en torno a la plaza, lugar de encuentro para los habitantes. A su alrededor se encuentran la base de los poderes en la época colonial, la iglesia matriz, en representación a la sociedad eclesiástica, y el Cabildo, sede del poder de los españoles y criollos que los gobernaban. La Catedral Basílica fue la primera iglesia de la Ciudad de Salta, construida en 1592, 10 años después de la fundación de dicha ciudad, y renovada en 1800. Presenta un estilo barroco italiano, un estilo más suntuoso que el de todas las iglesias. Es el lugar donde se encuentran los restos de Güemes y su familia. El Cabildo fue reconstruido en 1668 y se utilizaba como sede de los 3 poderes, donde se armaban leyes y se las ejecutaba. Actualmente funciona como museo, se exponen tanto restos arqueológicos de los pueblos originarios como cuadros de los ángeles arcabuceros (ángeles que visten como militares).
Plaza 9 de Julio |
Cabildo de Salta |
Catedral Basílica de Salta |
Catedral Basílica de Salta |
Interior de la Catedral Basílica de Salta |
Es en las imágenes de la Catedral Basílica de Salta que se ve resaltado el sincretismo religioso. Los pueblos originarios tenían su propia religión con sus propios dioses, culto y manera de profesarla. Esto se vio corrompido con la llegada de los españoles y la fundación de la Ciudad de Salta ya que su religión fue desplazada por una nueva, el catolicismo, impuesto y resaltado con una iglesia enfrente de la plaza principal. Ya no importaba su religión pues los españoles tenían otros planes para Salta más allá de las culturas antepasadas. De todas maneras, los habitantes de Salta tuvieron que aferrarse a esta nueva religión, intentando acoplar sus doctrinas pasadas con las nuevas, generando así el sincretismo religioso de Salta, la unión o mezcla de ambas religiones.
7/10/11 Día 3: Monumento a Belgrano
Ya en el micro con rumbo a la Plaza 9 de Julio pudimos apreciar el monumento a Belgrano en la batalla de Castañares el 20 de febrero de 1830. Tras haber participado en el éxodo jujeño y formar parte del ejército de Güemes, Belgrano consigue su primer triunfo en Tucumán el 20 de febrero de 1813. Esta gloriosa fecha es recordada con la creación de dicho monumento el 20 de febrero de 1913, 100 años después de su gran victoria.
Monumento a Belgrano |
7/10/11 Día 3: Monumento a Güemes
En nuestro recorrido por la Ciudad de Salta visitamos, en primer lugar, el monumento de Martin Miguel de Güemes y su plaza, el personaje mas importante en la historia de salta y ahora conmemorado como su héroe. Güemes fue gobernador en la provincia de Salta de 1815 a 1817. Defendió a Buenos Aires durante la segunda Invasión Inglesa en 1807. Luchó en las batallas por la independencia contra la metrópolis española. La fuerza principal de su ejército eran los gauchos del lugar que marcaban su vestimenta, un poncho rojo y negro, el rojo significaba sangre derramada. Este defendió a Salta y no se vendió a los españoles, fue leal a los salteños al no aceptar la ayuda que le otorgaban los realistas. Güemes fue considerado un héroe dado que liberó la guerra gauchesca y evitó que avanzaran los realistas hacia el sur. Este murió el 17 de junio de 1821.
Monumento a Güemes |
7/10/11 Día 3: Ciudad de Salta
Salimos desde el Hotel ubicado en San Lorenzo (en los faldeos de la Cordillera Oriental ) a 14 km de Salta capital, y atravesamos el cauce del Rio San Lorenzo que estaba atravesando su etapa de sequía. Entre el hermoso paisaje resaltaba la flora del lugar, los árboles típicos de la zona son el ceibo, el jacarandá, la pacha rosado, entre otros.
La ciudad de Salta está asentada sobre el Valle de Lerma que se encuentra al este de la Cordillera Oriental, al oeste de las Sierras Subandinas y al sur de Bolivia. Su nombre se le debe a Don Hernando de Lerma quien fundó la zona por primera y única vez el 16 de Abril de 1582 dándole el nombre de San Felipe de Lerma, en honor al Rey español de ese momento Felipe II. Al morir Lerma, deciden dejarle el nombre de “Salta”. Salta significa en aimara “lo lindo”, “lo bello”, “lo hermoso”. Salta es la única ciudad en todo el NOA que conserva el estilo colonial pues representa una sociedad conservadora. Su cabildo es el mejor conservado en Argentina, todavía se pueden apreciar sus recovas en buen estado. La Ciudad de Salta está habitada por 1 millón de personas y es una provincia petrolera con una industria tabacalera y azucarera. La avenida principal de la Ciudad de Salta es la avenida Belgrano que divide el casco céntrico.
Ciudad de Salta |
Ciudad de Salta |
Construcción de estilo colonial |
6/10/11 Día 2: Superposición de espacios a través del tiempo
Durante nuestro recorrido por la Quebrada de Humahuaca nos vimos obligados, por necesidades de nuestro medio de transporte, a parar en una estación de servicio YPF de la que pudimos tomar una imagen en representación a la yuxtaposición de Pueblos Originarios, Conquistadores y Actualidad. Antes de la llegada de los españoles, en estas tierras habitaban los pueblos originarios, en esta imagen se pueden apreciar sus viviendas en el fondo. Pero, con la llegada de los conquistadores estas casas quedaron apartadas del resto de la nueva población establecida en las ciudades. Las viviendas de los antiguos pobladores quedaron aisladas a los costados de las nuevas rutas, tal como se puede ver en la imagen. El papel que tiene la actualidad es la creación de la empresa YPF establecida como parte de la ruta para los turistas que visitan el NOA. Finalmente, podemos decir que la importancia de los pueblos originarios se pierde con algo cotidiano como una estación de servicio provocando una yuxtaposición de espacios.
6/10/11 Día 2: Uquía
Llegamos al pueblo de Uquía, donde pudimos encontrar una pequeña iglesia que se encontraba cerrada. Esta poseía un estilo jesuítico (poseía el arco característico en la entrada), al igual que las iglesias anteriores recorridas en el día. Esta es considerada monumento histórico nacional, fue creada en 1961 y posee un campanil (cuando el campanario no esta unido a la iglesia, sino en una construcción aparte). Recorrimos el pueblo, el cual era muy pequeño y constaba solo de un par de cuadras con la plaza principal y la iglesia enfrente. Terminado esto subimos a los micros y retomamos nuestro viaje el cual culminó llegando al hotel en San Lorenzo (Salta).
Uquía |
6/10/11 Día 2: Posta de Hornillos, Huacalera y Humahuaca
Seguimos viaje y pasamos por la Posta de Hornillos, en la cual en 1814 Belgrano había acampado luego de la batalla de Ayouma. Esta fue construida en 1772 por Alfonsi Carrio y Vandera. Esta funcionaba como lugar de recibimiento del correo y descanso para los viajeros.
Tras continuar nuestro recorrido por la Quebrada de Humahuaca llegamos a Huacalera, donde descarnaron los restos del General Lavalle. Luego de ser asesinado de un balazo en la garganta, fue puesto en una manta y llevado por Damasita de Boedo. Su propósito era llevarlo hasta Bolivia. Lo vela primero en Tilcara frente a la plaza y luego lo descarna detrás de Huacalera. Finalmente llega a Bolivia con los huesos de Juan Lavalle envueltos en una bandera blanca y azul (colores que representan a los unitarios). Hoy en día sus huesos reposan enterrados en Recoleta. Luego hicimos una parada en la escuela Oachacamac N°129 ubicada a 45 km de Tilcara con el fin de realizar una donación.
Ya en Humahuaca, que en quechua significa “cabeza sagrada” paramos para almorzar. Probamos comidas típicas del lugar como lo son el tamal, el majar o majado, la milanesa de llama o el dulce de cayote. Más tarde, visitamos el pueblo y vimos el Monumento a los héroes de la independencia. Fue finalizado en 1950 y fue construido por Ernesto Avendaño. La expresión del cacique significa libertad y tierra. Seguimos recorriendo el pueblo y llegamos a la plaza principal donde se encuentra el cabildo, construido en 1940. Después de esto tuvimos un rato para recorrer nosotros un poco el lugar, sacar fotos y hacer unas compras.
Humahuaca |
Monumento a los Héroes de la Independencia |
Iglesia Catedral de Humahuaca |
6/10/11 Día 2: Purmamarca
Pasamos por el Trópico de Capricornio y luego llegamos a un pueblo en Purmamarca donde visitamos una iglesia de 1648 que es considerada monumento histórico nacional con el techo a dosaguas y hecha con madera de cardón y junto a la cual se encuentra un Algarrobo de más de 1000 años. Nos contaron que en ese algarrobo había sido prisionero el Chasqui y que se había formado el primer correo también en ese mismo lugar.
Purmamarca |
Purmamarca |
Iglesia en Purmamarca |
6/10/11 Día 2: Quebrada de Humahuaca
Durante nuestro viaje en micro pudimos apreciar la Quebrada de Humahuaca. Esta quebrada tiene 170 km de largo y se encuentra recorrida por el Río Grande de Jujuy. Es una quebrada encajonada y estrecha, limitada por dos cadenas montañosas: las de Aguilar y Chañi al oeste, y las de Zenta y Tilcara al este. La Quebrada de Humahuaca separa el valle de Lerma de la Quebrada de Guachipas terminando en la ciudad de Jujuy. Es la ruta obligada para las comunicaciones con Bolivia y presenta un fondo relleno de grandes acumulaciones de escombros. Se caracteriza por la gran presencia de conos de deyección, conjuntos de sedimentos que conforman el pie de monte y que estrechan el lecho del Río Grande. El proceso de meteorización física de las rocas junto con la sedimentación eólica acumulan sedimentos que se desprenden de la quebrada y son transportados al río con la ayuda de las precipitaciones que les permiten deslizarse acarreando, a su vez, más sedimentos del camino.
Quebrada de Humahuaca |
Quebrada de Humahuaca |
Conos de deyección en la Quebrada de Humahuaca |
Plantaciones en las márgenes del Río Grande de Jujuy |
6/10/11 Día 2: Cerro de los Siete Colores
El segundo día pudimos sentir un sismo durante el desayuno a las 8:30 de la mañana aproximadamente producido a 10 kilómetros de profundidad y la intensidad del mismo fue de 6.2 grados. Poco después salimos desde Tilcara con destino a Salta.
Durante el trayecto hicimos distintas paradas. La primera de ellas fue sobre la ruta ya en Purmamarca para hacer una vista panorámica sobre el Cerro de Siete Colores. Este es el afloramiento de rocas que corresponden a distintos momentos y son el producto de los procesos erosivos y las fuerzas de la corteza terrestre. La variedad de los colores se debe a la acumulación de sedimentos en cuencas marinas y continentales desde hace 600 millones de años.
Los colores y sus períodos:
- Los colores grises, violáceo y verde oscuro son las rocas sedimentarias marinas mas antiguas de toda la prov. de Jujuy y corresponden al periodo precambrico-Eocambrico.
- Los colores rosado oscuro, morado violáceo y blanquecino, de origen marino también, son cuarcitas y areniscas cuarzosas de Cámbrico superior, cuyos estratos albergan restos fósiles de la fauna existente en aquellos tiempos.
- Los colores que van desde el gris claro al amarillento son afloramientos de areniscas arcillosas del periodo Ordovícico.
- Luego de que pase la 1ª etapa de sedimentación hubo una larga interrupción, para continuar luego en el Cretásico con la presencia de gravas y areniscas color rojo.
- Los tonos rojizos a rosados claros son areniscas y arcillitas mas recientes del período terciarico. Durante este periodo se definió la actual cuenca continental.
5/10/11 Día 1: Recorrido por Tilcara
Después de la recorrida por el Jardín Botánico visitamos el Museo de Arqueología ‘Eduardo Casanova’, inaugurado en 1968 y llamado así en homenaje a la persona que continuó los trabajos de restauración del Pucará de Tilcara que permiten observarlo como hoy se encuentra. En él se realizan tareas de investigación en antropología social, arqueología, tareas de restauración y conservación del depósito arqueológico y etnográfico. Visitamos, a su vez, la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, construida en el siglo XIX y restaurada sucesivamente hasta el año 1940. Esta iglesia fue declarada Monumento Histórico Nacional. Más tarde visitamos una feria artesanal ubicada en frente del museo.
Museo de Arqueología ‘Eduardo Casanova’ |
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)